Nota aparecida en «Carta de Publicidad» sobre el viaje de Interact a Cannes

Imagen

 

Integrantes de Interact representarán al país en Cannes 2012, evento que se realizará del 17 al 23 de junio.

Martín Hazan, uno de los directores de Interact Argentina y presidente de Nextperience, puntualiza que “la participación de Interact surgió de la necesidad de muchas agencias miembro de viajar al festival y coincidimos en la necesidad de darle un marco conceptual y aprovecharlo como experiencia profesional y de trabajo”. Hazan cuenta que “vamos a tener reuniones con referentes de la industria y organizar charlas con jurados para que nos cuenten cómo fueron los ejes de discusión al elegir a los ganadores. También tenemos pautadas reuniones para analizar los mejores casos y entender hacia dónde se dirige la industria. El objetivo es producir conocimiento colectivo para mejorar el perfil profesional de nuestras agencias”.

Diariamente Interact compartirá información actualizada y la capacitación obtenida por medio de la página web. Esta iniciativa cuenta con el apoyo y la colaboración de Film Suez, representante de Cannes Lions en Argentina , como también de las agencias Circus Marketing, Clienting Group, Conrad Caine, DiPaola, Genes Interactive, Icolic, Nextperience, Social Snack, Wirall, Wunderman y Xaga, que enviarán representantes al festival.

Hazan señala que “los beneficios que traerá para Interact participar de este evento serán seguir consolidándose como organización, manteniéndonos como referentes del conocimiento digital en el mundo del marketing y la publicidad argentina. Nuestras agencias van a enriquecer su mirada y eso nos va a permitir seguir fortaleciéndonos de cara al mercado. Esa es una de las grandes demandas de nuestros anunciantes”.

 

Fuente:

1588 04/06/2012

CARTA DE PUBLICIDAD COMUNICACIÓN DE EDITORIAL DOSSIER S.A. Año 33

Anuncio publicitario

Santo Domingo

mayo 29, 2012 6 comentarios

Imagen

El fin de semana empezó un poco picado. La remontada de San Martin de San Juan frente a Olimpo nos dejó en zona de descenso directo y yo sentí que el mundo se me venía encima. Yo fui uno más de los que padeció el descenso de San Lorenzo en el 81 y sentí que estaba volviendo a  vivir otra vez esa historia.

El fin de semana traté de asignarme todo tipo de actividades a fin de evitar el  partido. Pero el Domingo a las 15:30 no tenía nada para hacer y no me quedó otra que enfrentar el destino con hidalguía y estoicismo.

La semana pasada mi hijo grabó a escondidas una observación que tuve respecto al gol que nos hizo Unión sobre la hora y la subió a Facebook para que sus amigos descubran si el autor de ese comentario era yo o el Tano Passman. Por eso esta semana frente a Newell’s invoqué al dios de la armonía terrenal a fin de enfrentar lo que yo presagiaba como una terrible masacre, sumido en un estado de Budismo Zen que dejaría absorto al mismísimo Dalai Lama.

Incluso decidí sacarle el audio a la TV para que ningún sonido interrumpa mi estado de meditación. Patricia leía un libro de Mankel a mi lado y a los 20 del primer tiempo levantó su mirada y me preguntó: – ¿Cómo, ya les hicieron un gol? – a lo que respondí cual Kwai Chang Caine  – “Claro. ¿Qué te sorprende? Estamos en la B”. Tal debe haber sido el estupor provocado por la paz de mi respuesta que abandonó su libro y empezó a seguir las alternativas que se sucedían en el Bajo Flores.

10 minutos después los defensores se entretuvieron tanto con un balón que decidieron compartirlo con un delantero de Newell’s para que meta el segundo.  – “PERO QUE PAR DE PELOTUDOS!!!” se escucho gritar en casa. Equivocan quienes piensan que me saqué. Yo seguía imperturbable cuan Buda con Clonazepam, mientras Patricia no podía creer lo que estaba viendo: 2 a 0 en contra y creo que pasábamos del descenso directo al infierno automático.

Por primera vez me exalté un poco y levanté la voz para decirle “¿Te pensás que logré este estado Alpha con una voluntad inexplicable y me la vas a alterar vos con tus gritos? Callate y seguí mirando como nos vamos a la B o volvé a tu libro”. Me exalté con mi esposa, pero no con los 11 adormecidos testigos de la victoria leprosa.

Por suerte llegó el entretiempo, donde aproveché para pegarme un baño y dudé por un rato recostarme en la cama y pedir que me despierten en Agosto del 2013 sólo si conseguíamos retornar a la A. Pero no; me mantuve firme en la convicción de ser testigo de esta tragedia con la pasividad y el estoicismo de los músicos del Titanic.

Cuando a los cinco de la segunda mitad, San Lorenzo conseguía por primera vez y de manera colosal, colocar un centro en la cabeza de un azulgrana, supuse que algo histórico estaría por acontecer; y no me equivoqué: “metimos un gol”. Los sorprendente es que inmediatamente después la cámara tomaba la imagen de un hincha festejándolo en la tribuna y yo no podía entender quién podía festejar en ese estado de depresión. Habíamos pasado de estar muertos a estar medio muertos. Me parecía obsceno gritar lo infestejable, por lo que continué mirando la tele con la excitación de quien mira un gol del Ana Yokohama en la copa Kirín.

Sin embargo, empecé a notar un entusiasmo en nuestros muchachos que casi empezaba a interesarme tanto como la melena al viento de músico bailantero que revoleaba el incansable Buffarini. No voy a negar que segundos antes del cabezazo del uruguayo Bueno (me refiero a Carlos; el uruguayo Malo es Salgueiro), seguía pensando que la B era un camino mas irrevocable que la biaba eterna del Bambino Veira. Pero el destino es así. Buffarini tiró el centro más acertado que le vi a un jugador de San Lorenzo en los últimos 3 años y la cabeza del uruguayo Bueno funcionó como un desfibrilador en mi pecho. Pegué un salto de sillón que motivó la envidia de Bubka e Isinbayeva juntos y empecé a gritar como un loco. Y ojo, seguía pensando que estábamos en la B, pero al menos nos íbamos a ir de una manera más digna: peleándola hasta el final. Corría sangre por las venas de esos muchachos y la constatación de ese hecho servía de testimonio para soñar con un milagro.

A esa altura llegó Tiago a casa y los tres eramos un manojo de nervios frente al televisor. Malditos cuervos, yo ya me había resignado a una muerte silenciosa y me tenían ahí, otra vez, angustiado frente a cada corrida de Bueno y Gigliotti que me cortaban esa respiración que tan bien había creido controlar.

Primero fue el pecho de Peratta, después el travesaño. Estábamos generando más situaciones de gol en un tiempo de 45 minutos que en todo el torneo juntos. Parecíamos un equipo de fútbol. Eso que se supone que somos, estábamos demostrándolo. El espectáculo de las tribunas era inenarrable. Twitter explotaba de fe, de rabia y de angustia. No sabíamos si queríamos creer o preferíamos permanecer en la temida tiniebla.

Pero cuando entramos en los últimos 5 minutos, volvimos a pensar que valía la pena el dolor, el sufrimiento y esta frágil sensación de que un disparo certero de un pelilargo veinteañero rojinegro podía aniquilarnos en la última estocada.

Por fin la agarró el Pipi y decidió jugársela con inteligencia por el costado, bordeando el área para llevarse a los rivales y dejar un espacio en el medio adonde descargar sobre el resucitado Gigliotti que metió esa cabeza histórica y enorme para hacer explotar el grito más angustiante y redentor de nuestras almas.

No lo podíamos creer. Nadie lo podía creer. Ni Viggo en Washington creía que era posible lo que el mismo Aragorn no habría logrado nunca jamás. No era un 3 a 2. Era pasar de la muerte a la resurrección en menos de una hora. Era saber que lo que parecía una utopía, podía hacerse realidad.

Nos abrazamos interminablemente. Nos estaba pasando a nosotros.

Me pellizqué una y mil veces creyendo que el partido de ayer a la tarde nunca había existido y solo lo soñé en mi imaginación. Volví a recordar todo lo que sufrimos los hinchas de San Lorenzo a lo largo de la historia y el valor que tiene cada pequeña cosa que logramos.

Nadie dice que nos salvamos. Podemos perder la próxima fecha y volver al infierno del descenso. El fantasma de la B sigue rondando. Pero una vez más demostramos que estamos vivos para dar batalla. Somos San Lorenzo. No se olviden de eso.

Categorías: Uncategorized

La primera Misión Digital Argentina en Cannes 2012

 
Buenos Aires, 23 de mayo de 2012. En el marco del crecimiento de la publicidad digital en Argentina, 20 integrantes de Interact representarán al país en Cannes 2012. La institución que nuclea a las agencias digitales organiza su primer viaje al festival publicitario francés.
Esta delegación busca analizar el escenario de la publicidad digital a nivel mundial, desarrollar encuentros privados con figuras destacadas del mundo interactivo y debatir con representantes de los distintos países sobre la perspectiva digital global. Martín Hazan, uno de los Directores de Interact Argentina y Presidente de Nextperience, plantea que: “El principal objetivo de esta misión es capacitarnos como comunidad, representando al país en diversas reuniones, workshops, debates, seminarios y clases magistrales que mantendremos a lo largo de todo el evento. La elección de Jack Dorsey, fundador de Twitter, como personalidad destacada del festival da cuentas de la importancia que tiene esta edición para la comunicación digital”. 

El mismo se realizará en la rivera francesa del 17 al 23 de junio.Diariamente Interact compartirá información actualizada y la capacitación obtenida por medio de la página web (http://interactargentina.com.ar/). Esta iniciativa cuenta con el apoyo y la colaboración de FilmSuez, representante de CannesLions en Argentina, como también de las agencias Circus Marketing, Clienting Group, Conrad Caine, DiPaola, Genes Interactive, Icolic, Nextperience, Social Snack, Wirall, Wunderman y Xaga que enviarán representantes al festival.
Página web: http://interactargentina.com.ar/

Twitter: @interactarg
Por consultas sobre el festival comunicarse a: organizacion@interactargentina.com.ar

Contacto de prensa:

Martín Pietragalla, martinp@salemviale.com.ar
Martín Hazan, martin.hazan@nextperience.net

Categorías: Uncategorized

El descubridor. Por Jorge Luis Borges

 

Este texto de Borges, me parece una de las cosas más profundas, maravillosas e inspiradoras que me pasaron en mi vida. Lo llevo siempre conmigo. Y por eso lo comparto. Compartilo.

 

 

«Descubrir lo desconocido no es una cualidad de Simbad, de Erik el Rojo o de Copernico. No hay un solo hombre que no sea un descubridor. Empieza descubriendo lo amargo, lo salado, lo concavo, lo liso, lo áspero, los siete colores del arco y las veintitantas letras del alfabeto; pasa por los rostros, los mapas, los animales y los astros; concluye por la duda o por la fe y por la certidumbre casi total de su propia ignorancia»

Categorías: Uncategorized Etiquetas:

Redes sociales: el desafío de los creativos

marzo 11, 2012 2 comentarios

Audiencias cautivas de 100.000 fans esperando el mensaje de una marca que solo se atreve a decir “Buenos Días”, “20% de descuento” o “Feliz día del Amigo”. Marcas que construyen espacios de redes sociales antes de plantearse qué tipo de diálogo quieren construir con su público. Oportunidades perdidas de sorprender a la gente con propuestas innovadoras, por no saber explotar el potencial de cada plataforma.

Empresas interesadas en abrir una FanPage en Facebook, sin definir una estrategia creativa de relacionamiento con su público. NeoEstrellas de la Twittosfera pretendidos expertos en comunicación. Creativos publicitarios más fascinados con técnicas visuales que con el espacio donde el consumidor se mueve más a gusto. Agencias más preocupadas por tener Social Media en su portfolio y un “especialista” en sus meetings que por entender como generar allí sus mejores aciertos creativos.

Un mercado en plena ebullición en donde la confusión reina. Entre tanto gurú iluminado y tanto gurí especializado, impera la necesidad de construir espacios de reflexión colectivos. Llegó el momento de pensar en conjunto si las redes sociales se convertirán en el lugar adonde explotará nuestra mejor creatividad o si será un espacio desvalorizado adonde saludar adherentes, promocionar ofertas o simplemente declamar simpatía por nuestros followers. El desafío está en nuestras manos. ¿Estamos preparados para enfrentarlo?

Martin Hazan
Director General de Nextperience Ideas+Performance

Borges Cuervo: Insoportable actualidad

febrero 19, 2012 2 comentarios

Este es un extracto que encontré en un Blog sobre Borges, pero me pareció tan actual que me resultó imposible no compartirlo.

…como el mundo del fútbol le era ajeno por inasible, él abolió el fútbol de su mundo. Sin embargo, aún así, se confesaba hincha de San Lorenzo de Almagro. Tan sorprendente adhesión de su parte, la había tomado en aquella misma biblioteca del barrio de Almagro, ya casi Boedo.
“Cierta vez me preguntaron a mí qué cuadro prefería, y yo pensé que se referían a telas o a óleos,y les expliqué que como no veía bien, la pintura no me interesaba demasiado. Pero parece que no: se referían al cuadro de fútbol. Entonces yo les dije que no sabía absolutamente nada de fútbol, y ellos me dijeron que ya que estábamos en ese barrio de Boedo y San Juan, yo tenía que decir que era de San Lorenzo de Almagro. Yo aprendí de memoria esa contestación, siempre decía que era de San Lorenzo, para no ofender a mis compañeros. Pero pronto noté que San Lorenzo de Almagro, casi nunca ganaba. Entonces yo hablé con ellos, y me dijeron que no, que el hecho de ganar o perder era secundario –en lo que tenían razón.-, pero que San Lorenzo era el cuadro más científico de todos. Eso me dijeron, sí… Se ve que no sabían ganar, pero lo hacían metódicamente”.

Biografía de Steve Jobs: Cuidado con la gente peligrosa

enero 31, 2012 4 comentarios

Leer un libro te cambia la vida. Así sean los cuentos mas cortos del mundo escapados de la pluma de Monterroso, la experiencia de su lectura, modifican tu percepción de las cosas. La Biografía de Steve Jobs no fue la excepción a esta regla, pero la manera en que modificó mi visión del mundo, haya sido quizás de las más profundas y radicales. Amén de la increíble síntesis que hace Walter Isaacson de una vida tan intensa como revolucionaria, los aprendizajes que me quedan de su lectura son determinantes para mi futuro e inspiradores para cada nuevo proyecto que emprenda. Ningún emprendedor puede obviar este libro. Sería como un sacerdote que quiera ordenarse sin leer la Biblia.

Pero no voy a contarte nada del libro.

Umberto Eco decía que las estadísticas eran una disciplina que podían explicar que, “si en una ciudad un hombre come dos pollos por día y otro ninguno, el consumo de pollo promedio es de uno por persona”. De la misma manera Jobs descreía de estadísticas tanto como de estudios de mercado, y por lo tanto se animó a crear el mundo y no a leer reportes que le digan lo que la gente quiere: “La gente no sabe lo que quiere hasta que lo tiene en sus manos”. El sabía que con la misma rigurosidad con que se leen algunas estadísticas, se definen los productos que las empresas desarrollan para el mercado. Yo no supe que necesitaba un iPhone hasta que tuve uno. Y podría haber pasado toda mi vida sin descubrirlo.

Steve Jobs es una personalidad determinante por lo que hizo en los últimos 40 años. Modificó dramáticamente industrias como la informática, la música, el cine, las telecomunicaciones, la fotografía y muchas otras de cuyas consecuencias nos iremos enterando con el paso de los años. Y la única manera de hacer todo esto es rompiendo las reglas que rigen la lógica del mundo en una determinada época. Algunos pensarán que esto no es tan significativo ni comparable con otros logros en áreas como las ciencias, la política o las humanidades. Sin embargo, los cambios que Jobs introdujo en nuestra cultura nos afectan a todos los seres humanos en nuestra manera de relacionarnos cada día.

La esencia revolucionaria de Jobs se encuentra en su convicción de que “si todo el mundo hace algo de una determinada manera pero a vos no te convence, existe una manera diferente de hacerla mejor”. Este pensamiento no es tan excepcional. Todos nosotros estamos disconformes con muchas de las cosas que suceden a nuestro alrededor y estamos convencidos que existe una manera correcta de hacerla. Su genialidad estuvo en llevarlas a cabo y demostrarle al mundo, contra todo pronóstico, que podían hacerse realidad.

Miles de millones de personas, trabajan, se comunican con familiares y amigos, hacen sus compras, se expresan, consiguen pareja, se divierten, estudian, aprenden o planean sus vacaciones a través de un dispositivo personal (llamese computadora, tablet, móvil, etc..). Nadie fue tan decisivo para que este dispositivo tuvieran un tamaño, una interfaz y unos atributos tan humanos como Steve. El sólo hecho de pensar en un dispositivo simple, sencillo y al alcance de cada persona fue una de sus obsesiones más brillantes. Y el haber hallado la respuesta apropiada a esa obsesión, lo convirtieron en una de las personalidades más imprescindibles de nuestro tiempo.

Un hecho determina el por qué de esta sentencia. Jobs no es el responsable único ni de todos sus productos, ni de todos sus inventos, ni de todos los adelantos tecnológicos que desarrolló: él simplemente fue la persona que pudo articular la genialidad de muchos en pos de un mismo objetivo. Fue el líder que supo canalizar talentos, tendencias, demandas, emprendedores, flujos de inversión, energías, deseos, inquietudes y sueños, detrás de una causa.

Los revolucionarios de hoy no enarbolan un arma ni sueñan con tomar el poder. Simplemente atentan contra los esquemas de pensamiento único, la sensación de lo inevitable y la creencia de lo que “no se puede”. Y no solo luchan contra el sistema como categoría mental. También demuestran con resultados concretos y tangibles lo acertado de sus críticas y los caminos para encontrar soluciones alternativas, positivas y superadoras. Ese es su legado.

Antes de terminar el post, me quedo con algunos aprendizajes que quiero compartir esperando que también le sirvan a otros:

– No solo hay que tener razón. También hay que demostrarla con hechos.

– Si estás convencido de algo, jugate la vida por eso. Pero asegurate antes, de estar plenamente convencido de lo que querés, y detectá a las personas capaces de observar tus errores para descubrir adonde te estas equivocando.

– Nunca te la creas. Los increíbles aciertos de Jobs en sus últimos 10 años en Apple, nacen de su aprendizaje de los increíbles errores que cometió en NeXT.

– La capacidad de observación es uno de los talentos más valorables en una persona. Cuando leas sobre “la importancia de los cuadrados con bordes redondeados” te vas a dar cuenta que el genio se esconde en los detalles.

– En la vida podés ganar y perder muchas veces. Lo importante son los resultados a largo plazo. Y allí el éxito se alcanza por actitud, por coherencia y por constancia. También por tu capacidad de saber escuchar y ser conciente de tus falencias.

– Saber adonde pedir ayuda cuando no podés avanzar, puede ser más importante que saber avanzar sin ayuda.

– Desconfiá de lo que no te gusta o no te cierra. Pero también aprendé a desconfiar de vos.

– No existe en el mundo una obra grande, mediana o pequeña, que no haya sido hecha con mucho esfuerzo, sacrificio, pasión y hasta una alta dosis de frustración. Si no estás dispuesto a pagar el precio del esfuerzo, no asumas el desafío de emprender algo nuevo. Si le tenés miedo a la frustración, no recorras caminos que nadie recorrió.

– Nunca prejuzgues. Ese tipo sucio, descalzo, oloroso, desaliñado, drogón, malhumorado, descortés, maltratador, fanático y fabulador, puede ser el genio más grande a punto de cambiar el mundo. Observalo, entendelo y aprendé.

Buenos Aires, enero de 2012.

RevolusocialMedia

septiembre 13, 2011 Deja un comentario

Cuando hace 10 años hablábamos sobre la velocidad del cambio ni siquiera soñábamos con la avalancha de innovaciones que se vendrían. En la facultad me formé para trabajar en un modelo de agencia de publicidad que hoy es obsoleto. La revolución que supone la explosión de las redes sociales, implica un nuevo formato de relacionarnos con el mundo. La ruptura del paradigma se da por el hecho que el hombre moderno se informaba sobre lo que sucedía en el mundo a través de un cúmulo defuentes limitadas y concentradas. Hoy, nuestra visión está construida por miles de fuentes fragmentadas y dispersas. Construir estrategias de comunicación en medio de ese caos es una desafío al que pocas empresas e instituciones han tenido el valor de enfrentar hasta hoy. Seguir llamando “Publicidad” a las comunicaciones de marca entre empresas y consumidores supone un riesgo que está cercano a una anacronía.

Hoy nos encontramos en un contexto adonde el valor de la palabra y de la imagen están resignificados por el poder de las redes. Unas redes adonde el verdadero poder está distribuido entre millones de personas. No estamos hablando de una revolución de la comunicación, sino en nuestro sistema político y económico porque afecta desde la forma en que trabajamos a la manera en que accedemos a los bienes de servicio o elegimos a nuestros representantes. Es posible que alguien me acuse de arriesgado por estas aseveraciones, pero estoy seguro que dentro de 10 años, serán tildadas de tímidas e ingenuas. LaRevolusocial Media empezó hace rato. En el Social Media Week Buenos Aires, vamos a pensar juntos en qué estadío de este proceso nos encontramos.

Categorías: Uncategorized

¿Cuántas veces viste The Wall?

septiembre 5, 2011 3 comentarios

Cuando yo tenía 15 años, a nadie se le ocurría preguntarte “¿Viste The Wall?” La pregunta correcta solía ser “¿Cuántas veces viste The Wall?” Si tu respuesta era 1 o 2 veces, eras mirado como un indiferente o un idiota. Recién a partir de las 4 o 5 parecías ser merecedor de algún respeto y solo a partir de las 8 o 9 empezaban a considerarte “uno de los nuestros”.

Buenos Aires parece haber entrado en un estado de TheWallmanía. Roger Waters hará 8 conciertos en el estadio River Plate sobre su obra más emblemática y el mundo se muestra sorprendido por lo que ya parece ser un record de presentaciones en vivo.

Estuve hace un par de años viendo “Dark Side of The Moon” con el mismo intérprete en el mismo escenario, y a pesar de que el show me voló la cabeza, apenas hubo un par de presentaciones del mismo. Sin ánimo de querer explicar el verdadero porqué de este nuevo fenómeno (he escuchado diferentes teorías y todas tienen algo de razón), creo que vale la pena recordar los que significó el fenómeno The Wall para mi generación. Sé que muchos pibes van a ir al concierto imaginando que este suceso histórico se explica en una combinación explosiva de escenografía, luces y sonido. Vale la pena agregar algunas líneas sobre esto.

The Wall es un disco de Pink Floyd lanzado en 1979 y la película dirigida por Alan Parker se lanzó en 1982 (post Malvinas en épocas que el gobierno Militar iniciaba la retirada). Como correspondía en esas épocas, el film era estrictamente “Prohibido para menores de 18 años”. Yo tenía apenas 14 por lo que tuve que esperar algunos años para poder verla. Para cuando llegue a los 18, la película ya había salido de cartel, pero por suerte, había un cine de culto llamado Select Lavalle que durante más de 10 años la pasaba en exclusiva en la trasnoche de los sábados.

Por eso, cuando pintaba un sábado sin programa siempre alguien arriesgaba “¿y si vamos a ver The Wall?. Ya sabíamos que el Select Lavalle desbordaba cultores de Floyd, así que había que llegar temprano. Había un acomodador con carácter de perro que te perseguía con la linterna si encendías un pucho al apagarse las luces al grito de “apagá el cigarrillo”. Por eso era inevitable, cuando en la primera secuencia del film, el plano mostraba a Pink tirado sobre un sofá en una inexpresiva habitación de hotel sosteniendo un cigarrillo consumido entre sus dedos, que toda la sala gritara al unísono “APAGÁ EL CIGARRILLO!!!”

La película no se vivía como solemos experimentarlas usualmente, tirados en las butacas. Era una experiencia social que compartíamos quienes allí nos reuníamos y le rendíamos culto como si fuéramos peregrinos de una congregación. Pink Floyd The Wall no era ni un disco ni una película. Era nuestra manera de mirar el mundo. Ese mundo represivo y asfixiante que nos alienaba, se parecía bastante a ese espacio irrespirable que fue la Argentina de la dictadura. Creo que cualquier pibe de Buenos Aires podía sentirse más identificado con ese ambiente opresivo que un adolescente de Londres o Nueva York. Ese muro que habíamos derribado desde lo formal desde la llegada de la democracia seguía estando presente en las instituciones que nos rodeaban, en amplios sectores de nuestra sociedad y continuaba todavía habitando la vida de muchas personas.

The Wall era nuestra manera de soñar con un mundo mejor. Derribando las fronteras de los posible, de los guetos que nos alejaban de la realidad, de los silencios que nos impedían enfrentar el pasado, de los temores a reconocernos como diferentes.

Para quienes vayan el próximo mes de Marzo al estadio de River esperando encontrar un show de escenografías majestuosas con luces hipnóticas y fuegos de artificio, sepan que ese muro que Roger va a derrumbar con estruendosa pantomima, representó para muchos de mi generación algo más que esos trozos de telgopor desperdiciado. Ese muro representaba la ruptura con un pasado oscuro, tenebroso y asfixiante. La caída de ese muro nos animaba a buscar un futuro más luminoso, disruptivo y estimulante. Un futuro sin educación represiva y alienante. Sin miedos ni temores ni doctrinas de pensamiento único.

Mientras muchos no pueden explicar el porqué de las dimensiones de este fenómeno, para mí es absolutamente lógico y natural.

Bienvenido Roger Waters a Buenos Aires. Vamos a volver a encontrarnos; esta vez va a ser en vivo y en directo y hasta mi hijo me va a acompañar. Estoy seguro que seremos muchos los que festejaremos juntos por esos muros que seguimos derribando todos los días.

Milagrosamente, después de los ocho shows de Waters en Buenos Aires podremos volver a preguntar una y otra vez; Y vos ¿Cuántas veces viste The Wall?

Categorías: Uncategorized

Desafio Copywriter

Uno de las mayores virtudes de un redactor, debe ser su capacidad de sintesis. Y uno de los mayores desafíos que se presentan en el mundo online, es el de desarrollar videos simples, sintéticos pero fundamentalmente enriquecedores para el consumidor. Con explicaciones claras, directas, concretas y fáciles de entender. Sabemos que uno de los grandes desafíos de la web es incluir a todos, por eso, cuanto mas efectivos seamos en esta habilidad de transmitir un conocimiento de manera sencilla, más exitosa es la tarea del creativo.

Hoy en la web están proliferando los videos con explicaciones que para sintetizar, recurren a dibujos de la mas extrema sencillez a fin de hacerlos «a prueba de boludos». Allí, todo el mérito es del guión para darle dinamismo, claridad e impacto. El desafío es trabajar fuertemente sobre el guión. Utilizar frases cortas. Remates sencillos. Explicaciones claras. Jerarquizacion de la información. Divertir y entretener a quien lo mira. Todo un logro.

Ya no contamos con imágenes seductoras que nos resuelvan los desafíos. Es nuestra capacidad de mantener la tensión el la construcción de un relato. Y sirve tanto para escribir una novela como para una explicar las virtudes de un servicio financiero o las potencialidades de un nuevo software. El desafío es operar sobre la imaginación del público para que que se entusiasmen con nuestra propuesta, aun cuando solo usemos como arma, dibujos con palitos. Como los que podría dibujar un chico de 5 años. Así empieza el desafío. Todo el mérito es del guionista.

Acá un par de buenos ejemplos

http://www.google.com/ads/innovations/newmodels.html

Categorías: Uncategorized